
TERCER Y ULTIMO BLOG
por qué crecen los países...
Los países crecen económicamente cuando establecen sistemas con gobiernos que están obligados a respetar la vida, los derechos y las propiedades de los habitantes. Y generalmente tienen un sistema de equilibrio de poderes, que es lo que limita a cada uno de los poderes y lo obliga a respetar los derechos de los habitantes.
miércoles, 16 de junio de 2010
crecimiento economico moderno
El crecimiento económico “per cápita” sostenido es un fenómeno experimentado por ciertas economías en los siglos XIX y XX. Hasta entonces la tasas medias anuales de crecimiento de la población habían superado a la del producto “per cápita” en aproximadamente el 100%.
A partir de la Revolución Industrial, Gran Bretaña : 1780/1820 ; Estados Unidos : 1810/60 y Alemania : 1820/70, según Simón Kusnets : “Toward a Theory of Economic Growth”, tuvo sus orígenes el crecimiento económico.
El camino hacia un estadio superior en las etapas del crecimiento produce cambios estructurales que tienen características comunes :
a) El sector agrícola (primario en general), tiende a disminuir su importancia relativa en la economía global.
En el país durante 1970 a 1995 el sector agropecuario mantuvo su participación en el PNB, entre los quinquenios primero y último, en valores cercanos al 13,0%, posiblemente como consecuencia del estancamiento general económico de las décadas de los ‘70 y ‘80.
En el consolidado de las provincias del nordeste, tratado anteriormente, la participación en el PBG decayó del 27,0 %, promedio, en el primer quinquenio de los ‘70 al 22,4% en el período 1991/95.
Las causas probables en el contexto general, son : a) el aumento de la productividad agrícola hace caer los precios relativos ; b) la fracción del ingreso que se destina al consumo tiende a decaer a medida que crece el primero y c) la mayor expansión relativa del sector industrial, primero, y de los sectores productores de servicios, luego.
b) Los procesos de urbanización o “la concentración de la población en agregados relativamente grandes de alta densidad habitacional”.
La consecuencia de estos procesos es la concentración industrial en grandes empresas que aprovechan las economías de escalas y de aglomeración.
c) La abundancia o carencia de recursos naturales no se constituyó en factor decisivo en los procesos de crecimientos económicos observados.
A partir de la Revolución Industrial, Gran Bretaña : 1780/1820 ; Estados Unidos : 1810/60 y Alemania : 1820/70, según Simón Kusnets : “Toward a Theory of Economic Growth”, tuvo sus orígenes el crecimiento económico.
El camino hacia un estadio superior en las etapas del crecimiento produce cambios estructurales que tienen características comunes :
a) El sector agrícola (primario en general), tiende a disminuir su importancia relativa en la economía global.
En el país durante 1970 a 1995 el sector agropecuario mantuvo su participación en el PNB, entre los quinquenios primero y último, en valores cercanos al 13,0%, posiblemente como consecuencia del estancamiento general económico de las décadas de los ‘70 y ‘80.
En el consolidado de las provincias del nordeste, tratado anteriormente, la participación en el PBG decayó del 27,0 %, promedio, en el primer quinquenio de los ‘70 al 22,4% en el período 1991/95.
Las causas probables en el contexto general, son : a) el aumento de la productividad agrícola hace caer los precios relativos ; b) la fracción del ingreso que se destina al consumo tiende a decaer a medida que crece el primero y c) la mayor expansión relativa del sector industrial, primero, y de los sectores productores de servicios, luego.
b) Los procesos de urbanización o “la concentración de la población en agregados relativamente grandes de alta densidad habitacional”.
La consecuencia de estos procesos es la concentración industrial en grandes empresas que aprovechan las economías de escalas y de aglomeración.
c) La abundancia o carencia de recursos naturales no se constituyó en factor decisivo en los procesos de crecimientos económicos observados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)